miércoles, 15 de marzo de 2017

Oscar Cúper Márquez


Personaje de mi Tierra
Nació en Guasdualito en 1958, es presidente de la Casa de la Cultura “Herminia Pérez”, se ha destacado como historiador, músico, poeta, declamador y compositor, se ha destacado por participar en el rescate de las tradiciones como leyendas, mitos y costumbres del llanero.

Es un gran luchador social y promotor de las efemérides y organizador de eventos culturales en la región. Ha representado al estado Apure y a Venezuela en varios festivales nacionales e internacionales, en países como Colombia, México y Brasil. Es muy apreciado por la comunidad por el tiempo que ha dedicado al estudio y defensa de los hechos ocurridos durante la gesta independentista.

María Francisca Márquez


También conocida como “La Catira Francisca Márquez”, nace en Guasdualito el 16 de mayo de 1.936, es una mujer bailadora de joropo que no se pierde ni una parranda con arpa, cuatro y maracas. Con su cabellera amarilla y su vestido rojo, “La Catira Francisca Márquez”, no pasa inadvertida en cualquier parranda llanera, pues desde que inicia hasta que termina la fiesta, no para de bailar porque le sobran los parejos que la invitan a zapatear. Como toda una veterana en el baile, no hay parejo malo porque a todos les agarra el paso y se deja ir poco a poco al son del joropo.

José Manuel Briceño Guerrero


Personajes de mi Tierra
También conocido como Jonuel Brigue, fue un filólogo y filósofo Venezolano, nació el 6 de marzo de 1929, en Palmarito del Estado Apure y falleció en la ciudad de Merida el 31 de octubre de 2014, a la edad de 85 años. Fue un peregrino y estudioso del mundo (Austria, Francia, Alemania, México, China, Inglaterra, Rusia, Turquía, entre otros países incluyendo a Latinoamérica). Su pasión por el estudio de las lenguas antiguas y actuales le ha dado una amplia formación para internalizar los acontecimientos nacionales y mundiales en el devenir histórico de la humanidad, ejercicios de pensamiento que se ven revelado en sus escritos poéticos, narrativos, ensayísticos, que redescubren el comportamiento del hombre común de las sociedades actuales.

La Trinidad de Orichuna


El pueblo más criollo del llano venezolano
Fue fundada en el año de 1771 por Fray Justo de Granada, con indígenas de las étnias Pumé y Guahiba, en las inmediaciones del río Orichuna.

La Trinidad de Orichuna adquirió gran renombre, cuando el 16 de Septiembre de 1816 fue sede de una junta de gobierno presidida por el Neogranadino Fernando Serrano y el mando militar estaba dirigido por Francisco de Paula Santander.

¡El pueblo más criollo del llano venezolano!

El Nula


Llano y montañas del Alto Apure

Capital de la Parroquia San Camilo, esta situada al oeste del estado Apure, su fundación se remonta al siglo XVIII, la nombrada Vice-parroquia de San Camilo puede haber sido fundada hacia el año 1781 y a mediados del siglo XX (1945), los primeros pobladores fueron los tachirenses y los colombianos.

La amabilidad de su gente hace que los visitantes se enamoren y se queden. El gentilicio de sus pobladores que son de costumbres andinas y llaneras por estar tan cerca del estado Táchira, este hermoso pueblo está rodeado de ríos de agua clara como el río nula y a tan solo 15 minutos de la salida del pueblo se encuentra el río el sarare este último de los más bellos del país, donde se denota el nacimiento del pie de monte andino reflejando un paisaje de llanura y montañas creando una fauna de rica armonía y verdor. Además cuenta con tierras rica para la agricultura, la ganadería, la pesca y sus productos lacteos es la de mejor calidad.

¡Llano y montañas del Alto Apure!!.

La Victoria


Cacao de Venezuela para el mundo
Capital de la parroquia Urdaneta, fue fundada a mediados del siglo pasado por un grupo de familias dirigidas por francesco Caroprese de origen italiano, Abounasar de origen Palestino, Díaz Reina, Sánchez y otras. La Victoria fue elevada a parroquia en el año 1937. Está ubicada en la región Suroeste de Venezuela, al margen fronterizo con Colombia, lo divide el río Arauca y es un paso internacional por río con la ciudad de Arauquita.

Esta Parroquia tiene una extensión de 1.975 Km2, los centros poblados más importantes: La Victoria, Santa Rosa del Sarare, Ciudad Sucre, El Balzal, La Osa, Santa Rita, La Capilla, El Ripial, La Soledad, Los Caracaros, Mata de Brecharia, Los Bancos, Brisas de Cutufí, Caño Regreso y demás vecindarios ubicados en el eje Gaital y parte de lo qué en otro fue la Reserva Forestal de San Camilo. Además cuenta con un gran potencial agrícola, pecuario y minero. En la actividad agrícola se basa en la siembra de cacao, maíz, plátano, yuca, ñame, entre otros. La actividad pecuaria se dedica a la cría de ganado bovinos de doble propósito y la actividad minera con la extracción del petróleo. 

 ¡Cacao de Venezuela para el mundo!!.

Palmarito

Capital de la parroquia Aramendi, fue fundada por Fray Tomas de Castro a finales del siglo XVIII. Para el año 1866 Palmario era capital del entonces Departamento de Guasdualito, segundo del Estado Apure en el orden comercial y político y en consecuencia el señor Cornelio Antonio Muñoz, puso el ejecútese y se estableció allí una ESCUELA FILARMONICA, para que se enseñara el Arte de la música, teórica y práctica a los niños pobres de la región. Palmarito fue capital del Territorio Federal, armìstico creado por el Presidente de la República, el General Antonio Guzmán Blanco en 1883, esta entidad federal tuvo una efímera vida desde 1883 hasta 1889.

¡Cuna de Juan de los Santos Contreras, “El Carrao de Palmarito”!!

El Amparo



Capital de la Parroquia el Amparo, esta población está ubicada limítrofe con Colombia, a orillas del río Arauca, es un importante punto fronterizo entre este país y la ciudad de Arauca en Colombia para el intercambio comercial, ambos poblados están unidas por el Puente internacional José Antonio Páez. Fue fundada a finales del siglo XVIII, con el nombre de El Amparo Paso Real de Arauca, nombrada parroquia Civil el 20 de Noviembre de 1846, incluye los caseríos de Orichuna, Angostura y Guafita.

¡Eslabón de la frontera colombo-venezolana!!.

Guasdualito


Pujante ciudad de los altos llanos de Venezuela
Es la capital del Municipio Páez y la del Distrito Especial Alto Apure, esta población está ubicada al Sur del estado Apure, es la segunda ciudad mas importante de Apure, después de San Fernando al convertirse en el más grande centro petrolero de la región. Su nombre es de origen de una tribu de indios Achaguas y deriva de la graminea Bambú, conocidas popularmente como “Guadúas” o “Guafos”, especie de planta que poblaban lo que hoy en día es Guasdualito.

Actualmente es la segunda ciudad más importante del estado Apure; fue fundada por Don José Ignacio del Pumar (1770 – 1771), según Virgilio Tosta en su obra “Pueblo de Apure”.

¡Pujante ciudad de los altos llanos de Venezuela!!

Carnavales


Carnavales del Gamero
Tradición, creatividad, ritmo y colorido son las palabras que definen a los carnavales Turísticos del Gamero, ubicada en la ciudad de Guasdualito capital del Distrito Alto Apure. Donde el pueblo apureño y los turista o visitantes de otras regiones del país, se concentran en las riberas del Rio Sarare a disfrutar de las tradicionales "Fiestas Carnestolendas del Gamero", donde se desarrollan actividades culturales, eventos musicales, deportivos y actividades recreativas, entre muchas más, que son el deleite del pueblo alto apureño y que se han convertido en una de las principales atracciones turísticas de la región llanera.

El coleo o Toros Coleados


El Coleo hoy día es considerado el principal deporte del hombre llanero, en nuestro distrito del alto apure ha tenido un auge impresionante ya que en cada una de las parroquias que lo conforman, se practica muy a menudo, en sus ferias y fiestas patronales que anualmente se celebran. El coleo de toros son el deleite tanto de lugareños como turistas, donde los amantes de los toros coleados se deleitan y los coleadores demuestran todas sus habilidades. En la capital del distrito alto Apure se realiza estos torneos en la Manga de Coleo “Bravos del Alto Apure”, específicamente en el complejo ferial de Guasdualito.

La Gastronomía

El Alto Apure es muy visitado también por su gastronomía, la cual es bien conocida en todo el territorio nacional y cuenta con platos como la carne asada en vara con yuca y el picadillo llanero, son los platos más representativos de la región.

Folklore


La música ocupa un lugar especial en el pueblo Alto Apureño. Los llaneros cuentan a través de ella sus dramas y pasiones, la cotidianidad y la fantasía que envuelve a la sabana venezolana, su amplio repertorio de ritmos y melodías dan cuenta de las tradiciones y raíces del apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:

martes, 14 de marzo de 2017

Fiestas de Elorza



Todos los años en el mes de marzo, el pueblo Alto Apureño celebran sus fiestas con arpa, cuatro y maraca. Cada 19 de marzo la población de Elorza, celebra sus fiestas patronales en honor a San José y el Día Emblemático de la Llaneridad. La ciudad de Elorza es la “Capital folklórica de Venezuela" y también se convierte como Capital de la República Bolivariana de Venezuela, durante ese día, declarado mediante el decreto N° 2.759 y según Gaceta Oficial N° 41.116 del 17 marzo 2.017.

Elorza se convierte en la ciudad más visitada de Venezuela y en el lugar más criollito del mapa, donde congregan año tras año a miles de visitantes que acuden a disfrutar de estas festividades.Entre las actividades más destacadas se encuentran: las exposiciones agropecuarias, toros coleados, muestras de artesanía, competencias deportivas, elección de la Reina de la Fiesta, procesiones, proyecciones de cine sobre el llano venezolano, serenatas populares, riñas de gallos, competencias indígenas de tiro de arco y flecha, natación y canotaje, Festival Criollo Doña Bárbara de Oro y la presentación de los más connotados artistas del folclore criollo, entre otros. Elorza abre una vez más sus puertas para recibir con el cariño de siempre a sus ilustres visitantes.

Elorza, tierra grande y generosa, fácil de conocer pero difícil de olvidar”